metro_bilbao

Karmele Artetxe Sanchez (Zamudio, 1976)

Doctora en Historia, investigadora y, actualmente directora de la UEU. Ha sido responsable de proyectos de la UEU hasta ahora y, anteriormente, trabajó como documentalista en la base de datos Inguma, creada y desarrollada por la UEU.

Conoció la UEU mientras cursaba la carrera de Historia en Vitoria-Gasteiz. Pronto se asociaría a ella. Posteriormente, ha participado en distintos proyectos del departamento de Historia, como por ejemplo la organización de los Encuentros de Historiadores Euskaldunes o la edición de libros, como Historia eta fikzioa: Karlomagno Euskal Herrian VIII. eta IX. mendeetan (Historia y ficción: Carlomagno y Euskal Herria en los siglos VIII y IX) e Ikerketa berriak Euskal Herriko Historian (Nuevas Investigaciones en la Historia de Euskal Herria).

Partiendo de la base de datos Inguma, en 2010 defendió la tesis doctoral titulada Komunitate Zientifiko Euskalduna. Azterketa historikoa eta bibliometrikoa (La Comunidad Científica Euskaldun. Análisis histórico y bibliométrico). En ella se describe la producción de nivel superior en euskera, el número de miembros y su estructura, así como su evolución histórica. De esta forma, en sus tesis aunó sus dos actividades como historiadora y documentalista. Actualmente su principal línea de investigación la constituye el uso del euskera y de otras lenguas minorizadas en el ámbito superior durante los siglos XX-XXI.

Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Karmele Artetxe Sanchez / Historiadora

"Es un fenómeno bastante normal estar en la universidad y participar en instituciones sin ánimo de lucro"

Mikel ASURMENDI

Estudiar Historia fue algo vocacional para esta universitaria natural del Txorierri. Sin embargo, es consciente de que con frecuencia la vocación puede resultar engañosa. También es consciente de todo lo que entrañan las responsabilidades que acaba de asumir. No en vano, como los pájaros, diariamente vuelve a su nido.

Usted es de Zamudio, de la comarca del Txorierri. ¿Qué le ha supuesto haber nacido en este valle y en esta localidad?

A cualquier sitio al que vaya, bien sea física o metafóricamente, Zamudio es mi punto de partida y lugar de retorno.

Nació en la época de la Transición, nada más morir Franco. La UEU (de la cual hablaremos más tarde) también nació en esa época. ¿Qué significa esa época para usted —aunque no la haya vivido directamente más que por las referencias que le hayan transmitido—, que ha estudio Historia?

La UEU nació en 1973 y yo en 1976. Obviamente no recuerdo ninguno de esos dos momentos, pero sí sé lo que me han contado los veteranos de la UEU o mis padres y lo que he leído. Tengo la impresión de que, al terminar el franquismo, la gente creía firmemente que el cambio era posible, y no solo el cambio político, sino que era posible cambiarlo todo. Para muchos, hasta la revolución era posible. Me parece que fue una época de euforia. Ahora, en cambio, esa creencia colectiva se ha perdido y, paradójicamente, provocar sencillos cambios relacionados con nuestra vida cotidiana se ha convertido en algo utópico.

Zamudio es un pueblo pequeño donde casi la mitad de la población es euskaldun. ¿Qué tipo de sociedad le ha tocado vivir a usted?

Los zamudioztarras somos gente muy variada, afortunadamente, incluidos los euskaldunes. Por otra parte, y en lo que concierne al uso del euskera, no es que se oiga mucho en la calle, pero sí que se perciben algunas señales de cambio en este sentido. Actualmente entre nuestros vecinos se encuentran jóvenes euskaldunes cuyos padres proceden de Bolivia, Marruecos y otros países.

¿Qué le ha dado Zamudio?

Un punto de partida para la reflexión. Zamudio, como cualquier otro pueblo de Euskal Herria, es un pequeño espejo de los distintos fenómenos que se dan en el mundo: desarrollo industrial y tecnológico salvaje, conflicto lingüístico, excesos políticos, diferencias sociales... Puede decirse que Zamudio, en cierta medida, localiza mi conciencia.

Estudios

¿Por qué estudió Historia? ¿Qué —o, en su caso, quién— le impulsó a hacerlo?

Decidí estudiar Historia cuando estaba en la escuela y gracias a los libros de texto de Ciencias Sociales. En aquel momento, la vida pasada, tanto la geológica como la histórica, me parecía sumamente interesante. Se puede decir, por tanto, que estudiar Historia fue algo vocacional. De todas formas, imagino que para la mayoría de los que hemos estudiado Historia habrá sido algo vocacional.

¿Están bien encauzados los estudios de Historia?

Terminé la carrera de Historia hace unos once años y no he seguido los nuevos planes de estudios implementados; por lo tanto, no puedo dar una opinión general sobre ese tema. Sin embargo, existen lagunas, por ejemplo a la hora de estudiar la historia social de las lenguas. Y, en nuestro caso, tratándose del euskera, sería de mucha ayuda formarse en ese aspecto. De todas formas, me da la impresión de que las mayores lagunas, más que en los planes de estudios, se encuentran en la metodología didáctica. Los profesores son expertos en sus respectivos temas, pero normalmente no están bien preparados en materia pedagógica o didáctica y trabajan por puro instinto. El instinto puede ser de gran ayuda, pero no es suficiente. Por tanto, ahí hay bastante que mejorar.

En su trayectoria, su experiencia, ¿le satisfacen todos los pasos que ha dado?

En ese sentido he sido una persona afortunada y, en general, sí han sido de mi agrado, aunque haya habido algunos peros. La carrera que elegí y las decisiones que tomé posteriormente en su desarrollo no han sido, en general, ni prácticas, ni cómodas, ni lucrativas. Por ejemplo, entré en UEU como documentalista en el año 2001 y estaba muy a gusto, el trabajo era muy interesante, el ambiente de trabajo era extraordinario y tenía un puesto fijo. Sin embargo, dejé el trabajo y me aventuré a hacer la tesis, porque era algo que quería hacer desde hacía mucho tiempo y al final me animé a emprender ese nuevo camino.

Karmele Artetxe Sanchez

Foto: Udako Euskal Unibertsitatea.

Hay venturas y desventuras, hay peros...

Hay desventuras y también hay peros, ya que cuando me decidí a hacer la tesis ya era demasiado “vieja”: tenía 28 años, y las típicas becas predoctorales solo se pueden pedir durante los tres primeros años posteriores a la obtención del título. Así que tuve que procurarme otro tipo de ayuda para sobrevivir: la que daba el Vicerrectorado de Euskera de la UPV-EHU para hacer la tesis en euskera. Era una subvención muy limitada y, como no se podía vivir de ella, tuvo que ayudarme mi familia mientras terminaba la tesis. En mi caso, la ayuda familiar ha resultado imprescindible para poder salir adelante, porque no resulta fácil la trayectoria académica. Los más afortunados —y no sé si puede considerarse siquiera fortuna— consiguen enlazar una beca tras otra. Y son pocos los que consiguen hacer esa trayectoria de forma directa. Los demás, muchos, tenemos que caminar por otros caminos no tan directos.

No es un camino totalmente llano, por lo que se ve.

Evidentemente, resulta imposible que sea un camino llano. Por lo menos el mío no lo ha sido. Al principio decidí estudiar la carrera de Historia porque me interesaba la Arqueología. Pero las oportunidades de especializarse en esa rama eran escasas. Recuerdo que había pocas asignaturas y que para especializarse había que realizar prácticas en los proyectos de excavación de los profesores. Las prácticas realizadas con algunos profesores tenían carácter formativo; para otros, en cambio, solo éramos mano de obra barata. Y también hubo algunos problemas de género. Esa época fue muy dura y decidí dejarlo. Enseguida surgieron otras oportunidades más interesantes con la gente que había conocido y con la que había estudiado la carrera y, sobre todo, de la mano de los compañeros del Departamento de Historia de la UEU.

¿Qué consejo le daría a un joven que está a punto de ingresar en la Universidad?

Si necesita orientación para escoger los estudios, que utilice el servicio de orientación Iparrorratza de la UEU. Dar otro tipo de consejos no pedidos sería proteccionista e inútil.

Además de doctora en Historia, usted es documentalista e investigadora. ¿Qué suponen esas dos tareas con respecto a la Historia?

Soy historiadora de formación. Al estudiar Historia, en la misma carrera nos ejercitamos con bibliotecas, archivos y centros de documentación. Posteriormente, yo tuve la oportunidad de ajustar y ejercitar esa capacitación cuando trabajé en la base de datos Inguma. Por lo tanto, soy historiadora y documentalista e intento conjuntar ambas actividades en mis investigaciones. Eso fue lo que intenté hacer en la tesis, por ejemplo.

“Mediku hala nola irakasle izateko, bokazioa behar, bestela malo!” (“Tanto para ser médico como para ser profesor hace falta vocación, si no, malo”) ¿De acuerdo?

La vocación puede aparecer de manera espontánea, pero también puede surgir con el trabajo. De todas formas, tengo mis dudas con respecto a la vocación de algunos médicos.

Universidad Vasca de Verano (UEU)

Lore Erriondo dijo que “Karmele Artetxe es la mejor candidata para ser directora de la UEU y cumplirá muy bien su cometido , estoy muy contenta” ¿Qué tiene que decir a esto?

Lore y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Las dos sabemos cómo trabajamos cada una y no hemos tenido ningún problema para acoplarnos. Me imagino que por esa razón diría eso, pero lo mejor sería preguntárselo a ella.

¿Cuál es la valoración o el balance del trabajo realizado desde que ha accedido al cargo de directora?

Empecé en octubre y aún es demasiado pronto para empezar a hacer valoraciones. He sido responsable de proyectos de la UEU hasta hace poco y, por tanto, estamos llevando a cabo la transición de una manera bastante tranquila, ya que al estar en la dirección ya sabía cuáles eran las tareas que me iba a acarrear ser directora. Para mi, el principal cambio tal vez haya sido empezar a aparecer en los medios de comunicación.

¿Cómo ve la UEU a medio plazo?

Soy mala futuróloga, seguramente por eso escogí Historia. Sin embargo, intentaré responder a la pregunta. Lo único que tengo claro por ahora es que a medio plazo veremos a la UEU salir reforzada de la crisis que nos rodea. Las crisis son malas porque provocan estrecheces económicas, pero sirven para oxigenarse. Por ejemplo, te dan la oportunidad de revisar inercias que sin darnos cuenta se consolidan a lo largo del tiempo. Las crisis abren la posibilidad de revisarlo todo.

¿Como proyecto a largo plazo?

Si me veo incapaz de decir qué va a ocurrir a medio plazo, todavía me resulta más complicado aventurar previsiones a largo plazo. Pero vamos a pensar que a medio y largo plazo se creará la Universidad Vasca y que, en ese nuevo contexto, la UEU va a tener que redefinir su naturaleza y sus tareas.

¿Cómo definiría la labor de la UEU en la sociedad vasca?

En el seno de la sociedad vasca, la labor de la UEU es servir de lugar de encuentro de los universitarios vascos. Es una especie de jardín en el que colaboran alumnos, profesores, investigadores y profesionales euskaldunes que se encuentran repartidos por universidades y otros centros.

¿Qué lugar tienen los profesores y cuál los alumnos?

Entre los que participamos en la UEU no existe ese tipo de diferenciaciones. Un profesor universitario puede ser alumno/a de un curso de la UEU y, más aun, un alumno suyo puede ser su profesor en un curso nuestro. En la Universidad están perfectamente definidos los roles de cada cual, pero en la UEU no sucede nada de eso y surgen más oportunidades de aprender o trabajar juntos. Tal vez fuera esa una de las cosas que más me gustaron de joven en la UEU.

Karmele Artetxe Sanchez

Foto: Diario de Noticias. Patxi Cascante.

La época de Lore Erriondo, la de Karmele Artetxe, la de los nuevos profesores... ¿cuestión de generaciones?

Aunque acabo de empezar en tareas de profesora, no diría que entre Lore y yo haya habido un cambio generacional. Está claro que soy más joven que Lore, pero los que estamos en el equipo directivo somos gente de todas las edades, algunos son más mayores y otros más jóvenes. Además, antes que Lore la directora de la UEU fue Aitzpea Leizaola, que era más o menos de mi edad Por tanto, no creo que el factor generacional funcione actualmente en la UEU.

Parece que hay una continuidad.

Hay una continuidad total. La UEU no es una institución presidencialista en la que cada director/a decide cuál es el camino que ha de tomar la institución. Esa responsabilidad es asumida por la totalidad del equipo directivo. Por supuesto, el/la directora/a también es miembro del equipo. Además existe una Asamblea General en la que se aceptan o se rechazan el balance y el plan anual del equipo directivo. La UEU es una asociación sin ánimo de lucro, formada por 1.200 socios y de carácter participativo. Porque tiene esa visión acepté asumir la representación de la asociación.

¿Y no hay interrupciones?

Es innegable, por otra parte, que cada director/a de la UEU ha aportado su toque a la institución, puesto que la trayectoria de cada director/a es distinta y, por tato, también es distinta la aportación que realiza. Lore Erriondo es pedagoga; su antecesora, Aitzpea Leizaola, era antropóloga; anteriormente, Xabier Isasi era psicólogo; y también ha habido biólogos, químicos, etc. Cada director/a de la UEU ha sido distinto, tanto a nivel profesional como personal, y ha sabido enriquecer desde su punto de partida a la UEU y tomar las decisiones adecuadas para adaptar la institución a su época. Todavía no sé cuál será mi aportación, el tiempo lo dirá.

La Universidad del País Vasco (EHU-UPV) y la posible Universidad Vasca

Usted es profesora de la UPV-EHU y directora y profesora de la UEU.

No puedo suscribir totalmente esas afirmaciones, ya que no son comparables. La Asamblea General de la UEU me eligió directora. El trabajo de la UEU es voluntario, no profesional. Aunque algunas de las instituciones y asociaciones que trabajan en el mundo de la cultura vasca se hayan profesionalizado, la UEU sigue creyendo en su naturaleza de institución de carácter social, basada en el trabajo voluntario y sin ánimo de lucro. Y yo estoy de acuerdo con esas ideas. Respecto a ser profesora de la UPV-EHU, es mi actual oficio y fue un tema de última hora. Llevo desde octubre trabajando como profesora en la UPV-EHU, haciendo una sustitución con un contrato parcial. Por lo tanto, no llevo más que tres meses en la UPV-EHU. Anteriormente estuve en la HUHEZI y también he desempeñado otros oficios.

¿Los miembros de UEU realizan trabajos complementarios?

Es muy normal en cualquier país que los profesores e investigadores universitarios colaboren en sociedades científicas. Aquí mismo, los universitarios que trabajan en la UPV-EHU o en otras universidades públicas o privadas colaboran también con Eusko Ikaskuntza, con la Sociedad Científica Aranzadi o con otras. Por lo tanto, es un fenómeno bastante normal estar en la universidad y participar en sociedades o instituciones sin ánimo de lucro.

¿Por qué es necesaria la UEU?

Porque el euskera a nivel superior, o a nivel universitario si se quiere, no se encuentra normalizado, ni en cuanto a su registro ni en cuanto a su utilización.

¿Para cuándo la Universidad Vasca?

Las nuevas universidades surgen por decisión de los parlamentos. En España han surgido bastantes universidades privadas de esa forma en estos últimos años. Por lo tanto, para crear la Universidad Vasca, además de voluntad social, hace falta un acuerdo político. Para ocuparse de todo eso se creó la fundación: Euskal Unibertsitatearen aldeko Fundazioa, donde la UEU ha unido fuerzas con otras siete sociedades e instituciones para hacer posible la Universidad Vasca.

El destino de la Universidad: enseñanza superior

El Plan Bolonia está en plena actualidad estos últimos años. ¿Hablaremos en el futuro de la época anterior y posterior a Bolonia?

Creo que sí, porque el proceso conocido como Espacio Universitario Común Europeo o Bolonia surgió con la intención de unificar los estudios universitarios a nivel europeo. Dicha propuesta se puso en marcha en los años 90, más o menos en el contexto del proyecto de unificación monetaria. La moneda siguió su camino y, posteriormente, algunos estados europeos se pusieron de acuerdo en la necesidad de armonizar o unificar los títulos universitarios. Fundamentalmente, ¿qué es lo que unifica el Espacio Universitario Común Europeo? Los títulos universitarios y la unidad de medición de los créditos.

De esta forma, los procesos de homologación o armonización se convierten en hitos. Por supuesto que en el futuro habrá más novedades y modificaciones, pero creo que habrá pocos de tanta importancia como el proceso de Bolonia.

¿Cómo afectará el Plan Bolonia a los alumnos?

Los estudios universitarios necesitaban una profunda renovación pedagógica y parece que dicha renovación vendrá de la mano del Plan Bolonia. También se podía haber hecho de otra manera, pero nos ha llegado con Bolonia. Los principales beneficiarios de la renovación pedagógica de Bolonia van a ser los alumnos, ya que con Bolonia los estudios universitarios se centran en los alumnos, en su trabajo. Por eso en los créditos ECTS se tienen en cuenta las horas de trabajo de los alumnos. En los créditos anteriores, en cambio, se tenían en cuenta las de los profesores.

¿Y cómo afectará en la actividad de los profesores?

Sin una profunda renovación pedagógica de todo el profesorado, no es que sea imposible una nueva forma de enseñanza, pero sí muy difícil. Existen tensiones, eso no se puede negar, pero no tengo ninguna duda de que algunos profesores intentarán adaptarse de la mejor forma posible. Y también sé que otros seguirán exactamente igual que hasta ahora.

¿Y cómo influirá en el proyecto de la futura Universidad Vasca?

En el documento titulado “Euskal Unibertsitatearen oinarrizko ezaugarriak” (“Construyendo Euskal Unibertsitatea”) publicado por la UEU en el año 2006, de las cinco características básicas de la Universidad Vasca que se recogían, la quinta decía lo siguiente: “Una universidad homologable dentro del espacio universitario europeo”. Es decir, planteábamos una Universidad Vasca que participara en el sistema universitario europeo. Han pasado varios años desde que se preparó el citado documento y, por ejemplo, cuando el año pasado la UEU, a solicitud de la Fundación, preparó el Proyecto Educativo de la Universidad Vasca, tomó en consideración las competencias establecidas por Bolonia en el terreno educativo.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media